EFE, 7 de junio de 2004
Skármeta destaca la "inmensa popularidad" de Neruda como causa del 'boom' de la literatura hispanoamericana
El escritor chileno Antonio Skármeta apuntó hoy en Santander a la "inmensa popularidad" de su compatriota Pablo Neruda (1904-1973) como una de las causas del 'boom' de la literatura hispanoamericana, ya que, según consideró, la obra de este poeta "hace sentir a todo el mundo que escribir es fácil".
Como ejemplo Skármeta, quien esta tarde hablará sobre su última obra y Premio Planeta 2003 'El baile de la Victoria' en el Centro Cultural de Caja Cantabria, se refirió a la "epidemia de grafomanía" que, a su entender, se está produciendo en su país natal, Chile, "donde todo el mundo escribe ahora".
Sin embargo, la proliferación y el éxito de los narradores chilenos también se puede explicar, en opinión del autor de 'La chica del Trombón', por la dictadura que atravesó Chile en las décadas de los años setenta y ochenta, periodo en el que este país "tuvo que estar demasiado ensimismado".
Al ser preguntado por sus proyectos, el escritor confirmó que, de momento, no está escribiendo ninguna nueva historia, si bien reconoció que tiene dos ideas "pendientes": una historia de emigrantes en Nueva York, de la que tiene esbozada "una primera parte" y que completará la trilogía iniciada con 'La boda del poeta' y 'La chica del trombón'; y un nuevo libro que tiene contratado ya con la Editorial Planeta.
Sin embargo, Skármeta afirmó no sentirse condicionado por el éxito de sus novelas. De esta manera, se definió como un autor "extravagante y ajeno a las modas" que sólo mantiene compromisos "con el libro que escribe y con el lector".
Por otra parte, el autor de 'El cartero y Pablo Neruda' confesó sentirse más próximo al género teatral que al novelístico en muchos aspectos, ya que estructura sus narraciones "en función de cómo el personaje central se va desarrollando". Skármeta, admirador de Shakespeare y Lope de Vega, subrayó que de este modo, su prosa está cargada con frecuencia de una "pátina histriónica" que, en su opinión, se traduce en "ironía".
POPULARIZACIÓN DE LA CULTURA
El autor de 'La boda del poeta' censuró que, con frecuencia, la literatura queda restringida a las "altas esferas culturales" y a los "anaqueles universitarios", sin que "llegue a derramar ni una sola gota de su energía vital hacia la gente corriente". "Esas palabras, esas historias, se pierden", lamentó Skármeta, quien a continuación reivindicó "lo valioso de la subcultura".
A su juicio, este "aislamiento" se debe en buena parte a "cierta virtud" de "obscurantismo" y "pedantería" que atribuyó a "muchos maestros". "Muchos profesores miran la literatura desde un aparato tecnicista y ampuloso que la ha despojado de toda su energía vital", opinó el escritor.
Como contraposición a ese dogmatismo docente, Skármeta apostó por "hacer circular el libro" mediante una "incitación a la curiosidad" y, en este sentido, puso com ejemplo 'El show de los libros', un programa de la televisión chilena en el que él mismo ha participado.
Precisamente, este narrador destacó como "rasgo esencial" de su propia creación el "intento de fundir la gran cultura y la cultura popular" y el ensalzamiento "de lo coloquial" que, según dijo, preside sus historias.
http://www.premiosliterarios.com
Columnas de prensa. Temas de actualidad. Otro enfoque