LA VOZ DE GALICIA, 14 de abril de 2007
EL Club de Poetas Vivos de Galicia y Portugal busca editor
Quieren editar un libro-CD conjunto en el que incluirán las poesías que recitaron hasta ahora en bares y sedes vecinales
Firma: Rosa Veiga | Lugar: Ourense
Una decena de poetas de Galicia y Portugal que integran desde hace ocho meses el «Club de los Poetas Vivos» busca editor para su primer libro-CD conjunto en el que incluirán las poesías que recitaron hasta ahora en bares y sedes vecinales, según explicó a EFE la poeta Belén de Andrade.
Andrade relató que todo comenzó cuando Concha Rousía (natural del municipio ourensano de Baltar), Xosé Manuel Barbosa y Arturo Alonso de Ourense, el pontevedrés «Nolín» Candedo y ella mismo fueron invitados «de forma individual, a un festival que se celebró en Vilar de Santos en agosto de 2006 y allí nos conocimos».
Otro de los integrantes del colectivo, Arturo Alonso, explicó que después de recitar y hablar horas «nos dimos cuenta de que teníamos apetencias comunes como acercar la poesía a la gente y terminar con su desprestigio y la visión de los poemas como literatura elitista».
Según Belén de Andrade, todos secundaron la idea de una tradición «enraizada en O Carballiño, de donde soy natural y que consiste en celebrar un recital poético en diferentes tascas de la villa en cada cambio de estación, en el que los asistentes llevan una flor de tojo en la ropa».
Esa tradición comenzó, según la poeta carballinesa, en las reuniones organizadas durante la posguerra para hablar de política «y que se transformaban en recitales poéticos si alguien veía a la Guardia Civil cerca de la tasca».
Tras el objetivo común vino la puesta en marcha de iniciativas «para las que quisimos contar con el pianista Peter Jensen y con el guitarrista Servando Barreiro ya que empezamos a idear recitales poéticos con música por toda Galicia».
El ámbito de los recitales se extendió al norte de Portugal con la incorporación de los poetas lusos Víctor Domingos, de Braga, y el lisboeta Joao Vasco Henriques.
El primer recital con este formato fue en Ponteareas hace seis meses «y desde entonces no paramos ya que nos llamaron de locales y colectivos vecinales de Pontevedra, Ourense, Vigo, A Coruña, Verín, Xinzo, Ribadavia, Braga y Carnota, entre otros lugares», dijo Andrade.
La puesta en escena de poemas y música tiene el nombre de «Voces en liberdade» que al principio, según la poeta, era el nombre del colectivo «pero luego surgió como broma lo del Club de los Poetas Vivos y se quedó así porque creemos que la cultura, la lengua y la poesía son algo vivo».
Casi todos los poetas del grupo publicaron alguna obra de forma individual y su objetivo más inmediato es encontrar un editor para su primer libro-CD conjunto en el que puedan dar a conocer una selección de sus recitales del último año.
El colectivo, según Concha Rousía -cuyo apellido corresponde a un pueblo medieval abandonado y hoy cubierto por una carballeira en Baltar- está abierto a nuevas incorporaciones «y últimamente contamos con el respaldo y participación de un colectivo brasileño que se da a conocer en la página almadepoeta de internet». Entre los habituales también están el coruñés Xosé Alberte Corral y el cuentacuentos lucense de Chantada Anxo Moure.
Los miembros del club elaboraron un manifiesto en el que se definen como «comprometidos con el deber de llevar la voz a los desposeídos, rescatar la dignidad a través de la palabra, no mirara a otro lado ante la injusticia, aplicar la palabra contra el olvido y no reconocer fronteras que separen para esclavizar ni guerras que maten para beneficio de los que dividen el mundo».
No rechazan la incorporación de cualquier poeta, aunque no escriba en gallego reintegrado como casi todos ellos, y entre sus reivindicaciones está la de autores gallegos «olvidados», según Alonso, como Carlos Figueiras, Carlos Quiroga, Mario Herrero, Xoán Guisán y Xoel Rodríguez.
Todos coinciden en aclarar que de la poesía no se vive y sus profesiones van desde psicoterapeuta hasta empleado de la empresa productora de carne Coren «pero ya el medieval Martín Códax se llamaba así porque comía cortezas», recordó Barbosa.
Mientras buscan editor y entre encuentros y entrevistas con varios interesados, siguen poniendo en práctica su idea de acercar la poesía a la gente lo que les llevará el día 14 de abril a dar un recital en O Carballiño y otro en Entrimo después de las elecciones municipales.
También está entre sus proyectos completar una página de internet para facilitar la adhesión de otros poetas interesados y dar a conocer sus iniciativas.